Posted inUncategorized

La AIE anticipa un importante déficit en el mercado petrolero en lo que resta de año

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anticipa “un importante déficit de oferta” de petróleo hasta finales de año con la decisión a comienzos de mes de Arabia Saudí y Rusia de mantener hasta entonces los recortes en su producción y advierte del riesgo de una mayor volatilidad por el bajo nivel de las reservas.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado este miércoles, la AIE confirmó sus previsiones de un crecimiento de la demanda global este año en 2,2 millones de barriles diarios hasta 101,8 millones, ampliamente por encima del anterior récord de 2019.

De hecho, en junio la demanda mundial ya alcanzó el máximo histórico en un solo mes, de la mano sobre todo de las necesidades de China, que este año aportará un crecimiento de 1,6 millones de barriles diarios (alrededor del 75% del total), así como de la recuperación del queroseno para aviación y de la industria petroquímica.

La progresión de la demanda se ralentizará el próximo año, con un alza esperada de poco más de 990.000 barriles diarios, hasta un nuevo récord de 102,8 millones y una vez más China será de largo el principal vector, al absorber 640.000 barriles diarios más (casi dos tercios del total). El vigor del gigante asiático procede en gran medida del sector petroquímico, que a escala mundial va a suponer en torno a la mitad de crecimiento este año y un 62% en 2024.

Este mes, el precio del Brent superó los 83 euros por primera vez este año después de que Arabia Saudíi y Rusia ampliaran sus recortes combinados de 1,3 millones por día hasta finales de 2023.

Las preocupaciones económicas más generales, encabezadas por la lenta recuperación de China tras la pandemia, se han visto amplificadas por el temor a que los tipos de interés se mantengan altos en Estados Unidos. Sin embargo, la demanda de petróleo en el mayor importador del mundo “no se ha visto afectada por la recisión económica”, segúnseñala AIE.

Del mismo modo, la Administración de Información Energética del Gobierno estadounidense se mostró menos optimista en general sobre la demanda y más optimista sobre la oferta para 2024, y pronosticó una considerable revisión a la baja del consumo y un lugero aumento de la oferta no procedente de la OPEP.

Los expertos de la AIE explican que, teniendo en cuenta el asentamiento del teletrabajo, sobre todo en países anglófonos como Australia, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá donde se ha estimado que hay entre 1,3 y 1,7 días a la semana, eso permite evitar el consumo de unos 800.000 barriles diarios en los desplazamientos en vehículo de casa al trabajo. Por sí solo, Estados Unidos representa unos 500.000 barriles diarios.

Preocupación por los recortes de Arabia Saudí y Rusia

El verdadero motivo de preocupación para la AIE está por el lado de la oferta, y en concreto por la decisión de Arabia Saudí y Rusia a comienzos de mes de ampliar el recorte de producción de 1,3 millones de barriles diarios hasta finales de año, lo que conduce a “un déficit sustancial”.

Al final, el bloque formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) ha recortado sus aportaciones al mercado en dos millones de barriles diarios entre enero y agosto en razón de los recortes voluntarios de Riad y Moscú, que se han visto sólo en parte compensados por las extracciones adicionales de Irán (unos 600.000 barriles diarios).

Si en agosto, la OPEP+ estuvo sacando al mercado casi 51 millones de barriles diarios al mercado, la AIE estima que podría producir unos 200.000 más gracias a Kazajistán y Nigeria. En el conjunto del año, sus extracciones serían unos 500.000 barriles diarios menos que en 2022.

De esa forma, serán los países productores que no pertenecen a ese cártel los que deben permitir compensar esa evolución negativa y responde al incremento de la demanda, con un incremento de 1,9 millones de barriles adicionales entre enero y agosto, sobre todo por los niveles de extracción récord de Estados Unidos y Brasil.

La AIE considera que la supresión de los recortes de Arabia Saudí y Rusia a comienzos de 2024 debería dar lugar entonces a un superávit en el mercado, pero en su análisis plantea un cierto grado de incertidumbre, tendiendo en cuenta el bajo nivel de las reservas.

La razón es que en agosto se redujeron en 76,3 millones de barriles para quedarse en el nivel más bajo de los últimos 13 meses. En la OCDE, pese al aumento de esas reservas en julio con 26,7 millones de barriles más hasta 2.814 millones, estaban 102,6 millones por debajo de la media de los últimos cinco años.

Ante el riesgo de un incremento de la volatilidad, la AIE afirma que eso “no beneficiaría ni a los productores ni a los consumidores, dada la fragilidad del entorno económico”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.

RECÍBELO EN TU CORREO

FuenteLa AIE anticipa un importante déficit en el mercado petrolero en lo que resta de año

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *