Posted inUncategorized

Venezuela y Bolivia firman acuerdos de inversión para la explotación de hidrocarburos por parte de Petróleos de Venezuela

Heifred Segovia Marrero

El Presidente de PDVSA y Ministro del Petróleo, Pedro Tellechea Ruiz, anunció el cierre de una serie de convenios acordados con representantes del gobierno boliviano, al expresar: “firmamos acuerdos entre el Ministerio de Petróleo y la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con el propósito de afianzar la integración energética, habilitando la transferencia de data de campos venezolanos para el desarrollo de proyectos de petróleo y gas”. Mientras para la empresa YPFB esta operación representa su debut en términos de inversión en el extranjero, Venezuela celebra que se sigan firmando alianzas con actores foráneos, en el contexto del levantamiento casi total del paquete de sanciones impuestos por Estados Unidos en el año 2019.

Tellechea encabeza el tren directivo de la empresa Petróleos de Venezuela que fue designado por decreto presidencial en agosto de este año y cuya estructura quedó conformada de la siguiente manera: Pedro Rafael Tellechea Ruiz, como presidente de la junta directiva, Héctor Andrés Obregón Pérez en la vicepresidencia ejecutiva, Heifred Jhoselin Segovia Marrero como vicepresidenta de Finanzas y en la vicepresidencia de Exploración y Producción, fue designado Luis Enrique Molina Duque. Por su parte, para la vicepresidencia de Refinación el nombramiento fue para Gustavo Adolfo Boadas Díaz, Luis Miguel González Núñez quedó a cargo de la vicepresidencia de Gas, Ronny Rafael Romero Rodríguez está al frente de la vicepresidencia de Asuntos Internacionales, Génesis Sabrina Ron Solano conduce la vicepresidencia de Comercio y Suministro Internacional, Juan Carlos Díaz Socorro es el vicepresidente de Comercio y Suministro Nacional y Leily Beatriz Ferrer Abendaño es la vicepresidenta de Planificación e Ingeniería.

Los representantes del Ministerio de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia declararon que “en abril de este año, los ministros de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz; y del Poder Popular del Petróleo de Venezuela, Pedro Tellechea, firmaron el Acuerdo Interinstitucional Internacional para la Cooperación en Materia de Hidrocarburos y Petroquímica, con el objetivo de establecer las bases para desarrollar oportunidades y modelos de negocios que beneficien a ambos países. Ese acuerdo abrió la posibilidad de elaborar estudios y proyectos de exploración, explotación y refinación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, y la diversificación de la petroquímica para el fortalecimiento de la industrialización en los dos estados”.

Expertos en el tema energético concluyeron en que esos convenios propiciaron la posibilidad de adelantar estudios y proyectos de exploración, explotación y refinación de hidrocarburos líquidos y gaseosos, así como de avanzar en la diversificación de la petroquímica para el fortalecimiento de los procesos industriales de Venezuela y Bolivia. Las relaciones diplomáticas y los acuerdos de cooperación entre ambos países fueron relanzados en abril de 2023 en un acto en el que participaron los presidentes Nicolás Maduro Moros y Luis Arce, en el que sellaron 13 acuerdos de cooperación en distintas áreas, incluida la de hidrocarburos y petroquímica.

Los acuerdos de PDVSA con empresas estatales de otros países y con multinacionales del sector energético, forman parte de la hoja de ruta que Pedro Tellechea Ruiz trazó apenas asumió la presidencia de Petróleos de Venezuela y que está experimentando una fase intensiva, como consecuencia de los anuncios hechos recientemente en relación a la flexibilización temporal del paquete de sanciones aplicado a la industria petrolera venezolana por parte de la OFAC, que es la oficina del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que administra y aplica embargos económicos e interrupciones de flujos financieros con base en la política exterior del país norteamericano.

Antes de los anuncios realizados por parte de la administración de Joseph Biden, PDVSA había estrechado alianzas operativas relacionadas con los procesos de producción y explotación, no solo de petróleo, sino también de gas. Experiencias como la de PDVSA con Chevrón Corporation, China National Petroleum Corporation en materia petrolera y con ENI, Repsol y Shell Plc en el rubro del gas, son algunos ejemplos de los esfuerzos hechos por la estatal venezolana por superar el cerco impuesto a razón de las medidas coercitivas que limitaron dramáticamente la capacidad de maniobra de una empresa que ocupó un sitial de mucha relevancia en el mercado energético mundial.

Según algunas fuentes especializadas, la fila de empresas interesadas en participar como aliados en el sector petrolero y gasífero venezolano, va en franco crecimiento y es tan así que ya se han reportado sondeos y conversaciones de carácter exploratorias por parte de refinadoras estadounidenses, europeas y asiáticas como Reliance Industries, Tipco Asphalt, Valero Energy, PBF Energy, a las que se han sumado Eni y Repsol que actualmente se encuentran en contacto estrecho con PDVSA con el fin de reanudar las operaciones de producción e importación, en este caso de petróleo venezolano.

De acuerdo al panorama actual, cada vez son más las posibilidades que se le presentan a la PDVSA de Pedro Tellechea para expandir sus operaciones, pero resta saber si el lapso de seis meses del levantamiento de las sanciones que fue estipulado por el gobierno de los Estados Unidos, alcanzará para seguir estrechando lazos y alianzas con empresas extranjeras que quieran poner su capacidad a disposición de Venezuela. Será la dinámica de las negociaciones políticas y diplomáticas entre el gobierno de Nicolás Maduro y los actores de la comunidad internacional, la que determine el ritmo en el proceso de recuperación de la industria petrolera venezolana.